Última actualización abril 29th, 2025 6:43 PM
Oct 08, 2021 Admin Economía, Más Industria, TIC's Comentarios desactivados en Manejo de materiales, base de la economía circular
Hay que dejar de ver a la industria como tal y empezarla a ver desde el punto de vista del ciclo de vida de los materiales, que a través de aplicarles procesos de producción “inteligentes” se reduce la huella de carbono “mejorando las capacidades económicas, sociales y de medioambiente que tenemos en nuestras manos”, afirmó el director de Estrategia de Innovación Digital de Microsoft, Enrique Andaluz, en el segundo día de trabajos de la ITM 2021.
“Para que un grupo social se desarrolle”, “la manufactura es la cuarta parte fundamental (…) los primeros tres son básicos: salud, gobierno y educación, después de eso lo que tienen que hacer los grupos sociales es producir”: Enrique Andaluz (Foto: Vanguardia Industrial).
Blanca Soria
LEÓN, Gto. (07/10/2021).- El avance de la tecnología ha obligado a ver y manejar los procesos de manufactura desde otro punto de vista, que está dejando atrás la manera enfocada al negocio como se hacía en la primera y segunda revolución industrial, en las que se realizaban las proyecciones basados en las capacidades del sistema de producción, y ahora con la facilidad de poder ver el proceso a través de las máquinas, gracias a la tecnología, con el Internet de las Cosas (Internet of Things) y específicamente con el Internet Industrial de las Cosas (IIOT) se ha avanzado hacia los principios de estrategia dual en la manufactura, por lo que “el siguiente camino es tener la ventaja de avanzar hacia la economía circular”, para la cual hay que “empezar a dejar de ver a la industria como tal y cómo juega la industria en cada uno de sus rubros”, afirmó el director de Estrategia de Innovación Digital de Microsoft, Enrique Andaluz.
Al participar en el segundo día de conferencias de la Industrial Transformation México (ITM) 2021, que se realiza en el Poliforum León, de esta ciudad, el directivo, que dictó la conferencia “Reflexiones de la Industria 4.0 y la Encrucijada de la Innovación”, resaltó que gracias al nivel de interacción que se ha logrado tener entre las máquinas, que es el principio del “gemelo digital”, ahora se puede reprogramar los procesos en otras máquinas y se puede realizar la conservación de procesos a nivel máquinas, basado en productos.
La accesibilidad que ofrece la tecnología para saber cómo va avanzando el producto a través de las fases de fabricación, da la oportunidad “grande” de empezar a pensar en el ciclo de vida de los materiales en el proceso de producción, planteó el experto, quien puso como ejemplo el acero como materia prima y respecto del cual dijo que cuando se maneja a través de un proceso con tecnología “inteligente” se pueden lograr capacidades muy especiales en el acero, con menos huella de carbono.
La propuesta es empezar a pensar cómo esta industria (manufacturera) puede empezarse a ver como el manejo de vida del acero (por ejemplo), porque si empezamos a pensar así, esencialmente lo que estamos haciendo es mejorando las capacidades económicas, sociales y de medioambiente que tenemos en nuestras manos y ‘brincamos’ a tener un valor que se llama ‘economía circular,
asentó.
Enrique Andaluz expresó que la obligación de las grandes empresas “como entidades completas” es coadyuvar a “aumentar el valor de las cadenas de valor a través del manejo de los materiales donde vamos a tener una oportunidad más grande de realizar el beneficio de la ‘economía circular’, reciclando materiales de tal manera que se desperdicie menos”.
Además, dijo el directivo, la tecnología da también la oportunidad de tener un mayor nivel de inclusión social, tomando en cuenta a los grupos marginados por el nivel de cultura, la lejanía, el idioma o el analfabetismo.
“Este tipo de impacto es exactamente lo que podemos causar hoy desde el punto de vista del buen uso de la tecnología” que ayuda a acelerar la innovación, como la Realidad Mixta, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, los gráficos, la cuántica y la “nube”, tecnologías de las cuales, aunque unas están más maduras que otras, “tenemos que tomar ventaja de ellas”, señaló.
Luego de indicar que todas las tecnologías existentes, las mejoradas y las futuras se irán encaminando a cubrir las futuras necesidades de la industria, del consumidor y de los servicios, todo ello a través del Internet Industrial de las Cosas, el directivo de Microsoft destacó que esta empresa está involucrada en el desarrollo de soluciones para tomar ventaja de la tecnología.
“Para mí, hemos aprendido a usar tecnología, hemos aprendido a construir soluciones, a usarlas y empaquetarlas y hacerlas cada vez más importantes (… de modo ) que se han convertido en mercancía a la carta, de la mano de cualquier persona que está dispuesta a usarla”, expuso.
El siguiente nivel en el uso de las tecnologías, puntualizó, es la “plataforma abierta para manufactura”, concepto respecto al cual, especificó”, “les comparto que hace unos meses lanzamos al mercado la segunda generación de estas ‘nubes industriales”, que son las referidas plataformas de manufactura.
Después de aclarar que la ‘nube’ sigue siendo la misma que la genérica, explicó que la diferencia es que las “nubes industriales” tienen los mismos componentes, pero mejorados y destacó que en Microsoft se ha invertido muchos años para cubrir cinco escenarios de manera genérica “ y estos escenarios se transfieren a cómo trabaja la fuerza laboral, cómo podemos construir fábricas más ágiles, cómo podemos hacer las cadenas de valor más resistentes, durables y óptimas y cómo podemos hacer que las compañías estén más allegadas a los consumidores que sirven y eso nos ha provocado también enfocarnos en cómo atraer innovaciones o modelos nuevos de negocio, a esos productos nuevos que empiezan a existir”.
Andaluz afirmó que esta “nube de manufactura de Microsoft” no es una estrategia que la compañía recién haya inventado, pues se trabaja desde hace siete años en este tipo de productos tecnológicos, de tal modo que ya se ha hecho una “nube gobierno”, una “nube salubridad”, entre otras, pero el punto importante de este tipo de “nubes”, distinguió, es que están específicamente dedicadas al sector de que se trate y en el escenario de la manufactura, la fidelidad específica que puede brindar una nube dedicada al sector ofrece la oportunidad de colaborar entre industrias.
Para ejemplificar el alcance de efectividad de dicha solución tecnológica cito “el caso del reto de ventiladores en Reino Unido” por la pandemia de Covid-19. Explicó que “entre 30 ‘jugadores’ que fabrican ventiladores” y cuya fabricación era de 50 ventiladores por semana, tuvieron que asumir el reto de producir 1,500 ventiladores por semana, es decir, acotó, “la producción planeada para 20 años, la tenían que entregar en menos de tres meses”.
Así, ejemplificó la forma en la que se puede usar la tecnología para innovar y reiteró el compromiso de Microsoft para que la tecnología contribuya a un desarrollo integral.
“Estamos más que nunca comprometidos a entender la parte de proceso para alinear esta tecnología con este tipo de plataformas (de manufactura), comprometidos con la Inteligencia Artificial, con las tecnologías nuevas que vienen, de negocios, hacerlas más fáciles de usar, más alcanzables para tenerlas”.
Tras comentar que “en Microsoft creemos que la Inteligencia Artificial tiene el poder de amplificar ese ingenio humano y extender toda la habilidad que tenemos al alcance de nuestras manos para vencer los retos que se nos ofrezcan y cumplir las metas que nos fijamos”, Enrique Andaluz expresó convencido: “Para mí, este futuro es de nosotros”.
Al reiterar el mensaje de compromiso de la tecnología con el desarrollo social, el directivo aseguró que “para que un grupo social se desarrolle”, “la manufactura es la cuarta parte fundamental (…) los primeros tres son básicos: salud, gobierno y educación, después de eso lo que tienen que hacer los grupos sociales es producir”.
El director de Estrategia de Innovación Digital de Microsoft afirmó que hay una pregunta que prevalece a través de los años. “Si tenemos en la punta de los dedos todo el poder que tuvieron todas las generaciones que vivieron antes de nosotros (…) la pregunta grande es: ¿Qué vamos a hacer con todo ese poder para seguir adelante en esta nueva generación?”.
Hay que dejar de ver a la industria como tal y empezarla a ver desde el punto de vista del ciclo de vida de los materiales, que a través de aplicarles procesos de producción “inteligentes” se reduce la huella de carbono “mejorando las capacidades económicas, sociales y de medioambiente que tenemos en nuestras manos”, afirmó el director de Estrategia de Innovación Digital de Microsoft, Enrique Andaluz, en el segundo día de trabajos de la ITM 2021.
Abr 11, 2025 0
Mar 22, 2025 0
Mar 12, 2025 0
Mar 09, 2025 0
Abr 29, 2025 0
Abr 28, 2025 0
Abr 27, 2025 0
Abr 25, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023